Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

Qué provocó la caída de AWS y por qué medio internet se vino abajo

caida internet

La reciente caída de Amazon Web Services (AWS) dejó a millones de usuarios desconectados de plataformas digitales que forman parte de su rutina diaria. Desde redes sociales como Snapchat y Reddit hasta servicios bancarios como Lloyds y Halifax, pasando por juegos en línea como Roblox y Fortnite, la interrupción afectó a más de mil empresas en todo el mundo. Lo que parecía una falla puntual se convirtió en una demostración práctica de cuán dependiente se ha vuelto internet de unos pocos proveedores de infraestructura en la nube.

El corazón de internet tuvo un tropiezo

AWS no es solo una empresa de tecnología, es la columna vertebral de un tercio de internet. Proporciona almacenamiento, bases de datos, capacidades de computación y gestión de tráfico a empresas de todos los tamaños. Su promesa es clara: encargarse de las necesidades informáticas de sus clientes para que estos puedan centrarse en su negocio. Pero esa misma centralización, que simplifica y optimiza, también genera una concentración de riesgos.

El problema de esta ocasión fue relativamente común: un fallo en el sistema de nombres de dominio (DNS). Aunque parezca trivial, este componente es vital. El DNS funciona como una agenda telefónica: traduce los nombres que escribimos en el navegador (como «snapchat.com») a las direcciones IP que identifican a los servidores. Si esa agenda se extravía o no responde, el dispositivo simplemente no sabe a dónde enviar la solicitud.

Por qué falló el DNS de AWS

La caída se originó en el centro de datos más antiguo y grande de AWS, ubicado en el norte de Virginia, Estados Unidos. Aún no se han confirmado todos los detalles, pero AWS indicó que el problema se debió a un error en la automatización interna, una especie de piloto automático que no supo reaccionar a una condición inesperada. Esto provocó que muchos servidores no pudieran responder correctamente a las peticiones DNS. La consecuencia fue inmediata: aunque los servicios seguían funcionando, los usuarios no podían encontrarlos. Como si estuvieran en una ciudad con todas las tiendas abiertas, pero sin ningún cartel ni dirección visible.

Una dependencia preocupante

La magnitud del impacto dejó en evidencia lo vulnerable que es la estructura actual de internet. Si una sola empresa puede provocar interrupciones a escala mundial, ¿qué ocurre si el fallo es más grave o deliberado? Aunque existen alternativas, muy pocas pueden operar al mismo nivel que AWS. Los únicos competidores comparables en escala son Microsoft Azure y Google Cloud Platform, ambos también gigantes estadounidenses.

Algunos expertos llevan tiempo advirtiendo sobre los riesgos de esta concentración. Cuando se depositan todos los huevos en una misma canasta, el margen de error se reduce dramáticamente. Y a pesar de que la tecnología se sofistica constantemente, los errores humanos o los fallos automatizados siguen presentes. Basta una mala configuración para que el castillo de naipes se desmorone.

Alternativas europeas y asiáticas

Frente a esta situación, varias voces en Europa han propuesto la creación de servicios en la nube propios, menos dependientes de Estados Unidos. El consorcio GAIA-X, por ejemplo, busca impulsar una infraestructura europea soberana. Empresas como Stackit, impulsada por el grupo Schwarz (dueño de Lidl), intentan posicionarse como alternativas locales. En Asia, Alibaba también ofrece soluciones en la nube, aunque su adopción fuera de China sigue siendo limitada.

Sin embargo, construir una infraestructura comparable a AWS es una tarea titánica. Requiere inversión sostenida, escalabilidad global y una red de centros de datos con altísima disponibilidad. Un funcionario británico resumía esta dificultad cuando se planteó la idea de crear un «AWS británico». Su respuesta fue sencilla: «¿Para qué? Si ya tenemos AWS… allí».

Lecciones que deja el apagón digital

Lo sucedido no es un hecho aislado. Las caídas tecnológicas se han vuelto más frecuentes a medida que crece nuestra dependencia digital. Desde WhatsApp hasta servicios gubernamentales, todo está conectado a la nube. Por eso, cada vez que se produce una interrupción, se interrumpe también la vida cotidiana de millones de personas: no se pueden enviar mensajes, hacer transferencias, jugar o incluso acceder a servicios públicos.

El problema no es solo técnico, también es político y estratégico. Las decisiones sobre dónde se alojan los datos, quién controla las infraestructuras y cómo se garantiza la continuidad de los servicios son cada vez más relevantes. Esta caída de AWS vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de diversificación, resiliencia y transparencia.


La noticia Qué provocó la caída de AWS y por qué medio internet se vino abajo fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.

https://ift.tt/ViyEzXn
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.