Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

Japón da un paso clave hacia la energía de fusión con su primer test exitoso de bobina superconductora

energía de fusión

La startup japonesa Helical Fusion ha logrado un avance que podría acelerar la carrera mundial por la energía de fusión: la primera prueba exitosa de una bobina superconductora de alta temperatura (HTS) a escala comercial. El experimento, realizado en las instalaciones del Instituto Nacional de Ciencia de la Fusión de Japón (NIFS), alcanzó una corriente estable de 40 kiloamperios bajo un campo magnético de 7 teslas y una temperatura de 15 kelvins (-258 °C).

Este tipo de bobina es fundamental para crear y mantener los campos magnéticos que confinan el plasma en un reactor de fusión, simulando las condiciones extremas que se producen en el interior del sol. La particularidad de este logro radica en que se trata de la primera vez que un componente de estas características opera con éxito en condiciones realistas dentro del contexto de un reactor comercial.

El programa Helix y la apuesta japonesa por la fusión

Helical Fusion está desarrollando su tecnología en el marco del programa Helix, cuyo objetivo es construir un reactor de fusión comercial basado en el diseño Stellarator helicoidal, una variante que permite confinar plasma de manera continua sin necesidad de aplicar corrientes eléctricas externas.

Este enfoque presenta una ventaja significativa frente a los tokamak, como el del proyecto ITER en Europa, que requieren pulsos energéticos para mantener el plasma. En cambio, el Stellarator helicoidal promete mayor estabilidad y menor desgaste de componentes, dos factores clave para una operación sostenida y segura.

La hoja de ruta de Helical Fusion contempla tres grandes hitos. Primero, completar todas las pruebas de rendimiento de sus imanes HTS y del sistema de manto/divertor antes de 2030. Luego, construir el Helix HARUKA, un dispositivo demostrativo de reacciones de fusión estables y continuas. Finalmente, lanzar en la década de 2030 su planta piloto Helix KANATA, que deberá cumplir tres condiciones fundamentales: operación continua 24/7, generación neta de electricidad positiva y mantenimiento eficiente de sus componentes.

Apoyo institucional y colaboración estratégica

Helical Fusion se fundó en 2021, pero desde sus inicios ha mantenido una colaboración estrecha con el NIFS. En 2024 consolidaron esta relación mediante un equipo de investigación conjunto centrado en el desarrollo de imanes HTS y sistemas de reactor.

Este impulso no podría sostenerse sin el respaldo del gobierno japonés. La compañía ha recibido 2.000 millones de yenes (unos 13 millones de dólares) del programa SBIR (Small Business Innovation Research) Fase 3, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT). La primera ministra Sanae Takaichi ha sido una figura clave para activar estos fondos, reafirmando su compromiso con la investigación en fusión.

Aun así, la inversión total de Japón en este campo ronda los 100.000 millones de yenes, muy por debajo de los niveles de gasto de Estados Unidos y China, que ya superan el billón de yenes. Desde Helical Fusion insisten en que, si el país desea ponerse a la altura de estas potencias, deberá incrementar considerablemente su apoyo financiero e institucional.

La carrera global por la fusión comercial

A nivel mundial existen unos 50 proyectos de fusión en marcha, pero sólo unos pocos persiguen con rigor los tres requisitos para la viabilidad comercial: producción de energía estable, ganancia neta positiva y facilidad de mantenimiento.

Entre los actores más destacados figura la estadounidense Commonwealth Fusion Systems, derivada del MIT, que está construyendo una planta de fusión en Virginia para principios de los años 2030. Sin embargo, el avance de Helical Fusion, con su tecnología de imanes HTS, podría representar un punto de inflexión.

Junichi Miyazawa, director técnico de la startup japonesa, destacó que el desarrollo de estos imanes supone «una transición real del laboratorio a la implementación industrial». Esta tecnología no sólo mejora el confinamiento del plasma, sino que también permite diseños más compactos y eficientes, reduciendo costos operativos y aumentando la viabilidad de futuras plantas comerciales.

Fusión: una apuesta de largo plazo

Aunque los resultados de esta prueba son prometedores, es importante subrayar que la fusión nuclear sigue siendo una tecnología de largo aliento. A diferencia de la fusión tradicional, que ya se emplea en centrales nucleares y se basa en la división de átomos, la fusión implica unirlos, generando una energía mucho más limpia y abundante, sin los residuos radiactivos de largo plazo ni el riesgo de accidentes catastróficos.

Si se logra dominar, sería como encender un «sol artificial» en la Tierra: una fuente casi inagotable de electricidad limpia. Pero para que esa visión se concrete, aún falta resolver retos técnicos inmensos, desde el control del plasma hasta la resistencia de los materiales. Lo ocurrido en Japón es un paso clave, pero el camino completo es aún largo y complejo.



https://ift.tt/FcjAMoI
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.