Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

Un salto cuántico en la detección de señales espaciales gracias a la IA

seti_ai_breakthrough

Detectar señales provenientes del espacio ha sido, durante décadas, un proceso que exige mucha paciencia, enormes volúmenes de datos y un trabajo meticuloso para separar el ruido de lo que podría ser una señal significativa. Ahora, un desarrollo impulsado por la iniciativa Breakthrough Listen, en colaboración con NVIDIA y el uso del Allen Telescope Array (ATA) del SETI Institute, ha marcado un antes y un después en esta búsqueda: una inteligencia artificial capaz de procesar señales 600 veces más rápido que los métodos actuales.

El corazón tecnológico: NVIDIA Holoscan

Este sistema de IA está construido sobre NVIDIA Holoscan, una plataforma diseñada para analizar datos masivos en tiempo real. Tradicionalmente, la detección de estallidos rápidos de radio (FRBs, por sus siglas en inglés) dependía de un proceso denominado «dedispersión». Esta técnica analiza miles de combinaciones posibles para corregir las distorsiones de frecuencia causadas por el medio interestelar. Aunque efectiva, es también lenta y computacionalmente costosa. La nueva IA reemplaza ese enfoque con una arquitectura de extremo a extremo capaz de detectar y analizar señales en tiempo real, sin necesidad de ese filtrado previo.

Precisión y velocidad que transforman la investigación

Para poner en perspectiva el avance: el sistema anterior del ATA necesitaba cerca de un minuto para procesar 16 segundos de datos observacionales. El nuevo sistema lo hace 600 veces más rápido, es decir, procesa datos 160 veces más rápido que en tiempo real. Pero no solo se trata de velocidad. La precisión aumentó en un 7%, y lo que es más importante, los falsos positivos se redujeron en un factor de diez. Este punto es fundamental, porque cada falsa alarma supone tiempo y recursos desperdiciados que podrían dirigirse a observaciones más prometedoras.

Una IA con mirada amplia: detectando lo inesperado

El avance también implica un cambio filosófico en la búsqueda de señales: ya no solo se busca lo conocido, sino también patrones que nunca antes hemos considerado. Como explicó Andrew Siemion, del SETI Institute, esta tecnología permite reconocer morfologías de señal que podrían ser invisibles para un humano. Esto es clave cuando se habla de tecnofirmas, esas posibles huellas tecnológicas de civilizaciones avanzadas que podrían manifestarse en formas completamente nuevas para nosotros.

La analogía sería como pasar de buscar mensajes en botellas con una red muy pequeña a usar un radar capaz de detectar cualquier objeto flotando en el mar, incluso si nunca lo habíamos visto antes.

Resultados validados con pruebas reales

Para demostrar su eficacia, la IA fue puesta a prueba con uno de los objetos astronómicos más estudiados: el Púsar del Cangrejo. Allí, el sistema fue capaz de detectar sus poderosos pulsos gigantes manejando flujos de datos de hasta 86 gigabits por segundo. Es un volumen de información comparable a ver simultáneamente miles de películas en alta definición, todo mientras se identifican patrones específicos dentro del caos.

Potencial global: una red planetaria de detección

El sistema fue diseñado pensando en la escalabilidad. Esto significa que podría instalarse en telescopios de todo el mundo, creando una red global capaz de monitorear el cielo en tiempo real. Sería como tener un enjambre de radares repartidos por el planeta, atentos a cualquier señal anómala, natural o artificial, que aparezca en el firmamento. Un paso hacia una vigilancia continua y descentralizada del cosmos.

Una colaboración que une ciencia e industria

Este desarrollo es fruto de años de trabajo conjunto entre el equipo de Breakthrough Listen, la comunidad del SETI Institute y socios académicos e industriales. La participación de NVIDIA fue clave no solo por el hardware, sino por su plataforma de análisis de datos en tiempo real. Este tipo de sinergias están mostrando cómo la inteligencia artificial puede ser un aliado indispensable para explorar el universo, abriendo nuevas formas de investigar y de entender nuestra posición en él.

El futuro de la observación astronómica

Este nuevo sistema no solo mejora lo que ya hacíamos, sino que cambia la naturaleza de lo que podemos descubrir. Su capacidad para analizar datos sin las limitaciones de métodos tradicionales puede permitirnos observar el cosmos con otros ojos, atentos a lo conocido y también a lo imprevisible. Como quien afina un instrumento para oír no solo una melodía esperada, sino cualquier nota inesperada que se cuele en la sinfonía del universo.


La noticia Un salto cuántico en la detección de señales espaciales gracias a la IA fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.

https://ift.tt/eazYu47
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.