Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

Microsoft destina 15.200 millones de dólares a IA y nube en Emiratos Árabes Unidos

Emiratos Árabes Unidos

Microsoft ha anunciado una inversión de 15.200 millones de dólares en inteligencia artificial y computación en la nube en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), un movimiento estratégico que profundiza su presencia en Medio Oriente y refuerza su papel en la carrera global por liderar el desarrollo tecnológico.

Desde 2023, la compañía había destinado ya 7.300 millones de dólares en esta región, y ahora planea añadir otros 7.900 millones antes de que finalice 2029. Este desembolso no proviene de capital local, como aclaró Brad Smith, vicepresidente y presidente de Microsoft, sino que representa fondos directos de la empresa estadounidense para impulsar capacidades tecnológicas dentro del territorio emiratí.

Alianzas estratégicas y respaldo político

La decisión de Microsoft se enmarca dentro de un entorno político y empresarial favorable. Tanto el gobierno estadounidense como el de los EAU han incentivado la cooperación tecnológica, permitiendo a Microsoft asociarse con G42, una empresa soberana emiratí especializada en inteligencia artificial. Esta colaboración no solo abre puertas al desarrollo local, sino que consolida un puente tecnológico entre ambos países, en un momento en el que la geopolítica digital es cada vez más delicada.

El respaldo de Washington ha sido fundamental, especialmente en lo relativo a las restricciones de exportación de chips avanzados. Estados Unidos ha mostrado cautela al permitir la salida de procesadores de alto rendimiento, preocupándose por evitar que tecnologías sensibles terminen en manos de actores estratégicamente rivales, como China. En este contexto, Microsoft se ha convertido en una excepción significativa: fue la primera empresa en recibir licencias de exportación durante la administración de Donald Trump para suministrar unidades de procesamiento gráfico (GPU) a los Emiratos.

Centros de datos y gasto operativo: distribución de la inversión

Del total de los fondos anunciados, aproximadamente dos tercios estarán destinados a la construcción de centros de datos especializados en inteligencia artificial y servicios en la nube dentro de los EAU. Estas instalaciones permitirán alojar modelos de IA de gran escala y procesar grandes volúmenes de datos, algo fundamental para sostener el ritmo de innovación que exige esta industria.

El tercio restante será utilizado para cubrir gastos operativos locales, incluyendo personal, servicios de soporte y desarrollo de software. Este enfoque demuestra que la inversión no solo busca construir infraestructura, sino también fomentar un ecosistema sostenible de talento y servicios digitales dentro del país.

Chips de vanguardia y acceso a modelos avanzados

Uno de los elementos más llamativos del anuncio es la ampliación de la capacidad de Microsoft para importar y operar con hardware de última generación. Las licencias actualizadas en septiembre de 2025 permiten ahora el envío del equivalente a 60.400 unidades de chips A100 y de la serie GB300 de Nvidia, considerados entre los más potentes del mercado para tareas de IA.

Estos chips no solo representan un avance técnico, sino que también son el corazón del acceso a modelos de IA avanzados desarrollados por OpenAI, Anthropic, proveedores de código abierto y por la propia Microsoft. Es como dotar a un país con motores de alto rendimiento que permiten experimentar con nuevas formas de transporte digital: modelos predictivos, asistentes conversacionales, análisis de datos a gran escala y otras aplicaciones que transforman sectores enteros.

Implicaciones para Nvidia y el mercado global de chips

El anuncio de esta inversión tuvo repercusiones inmediatas en los mercados bursátiles. Las acciones de Nvidia subieron un 2,6% tras conocerse el acuerdo, reflejando el optimismo de los inversores ante la posibilidad de que se abran nuevos mercados para sus productos más sofisticados. En un entorno en el que el acceso a chips avanzados está restringido por motivos estratégicos, acuerdos como este representan oportunidades únicas para los fabricantes.

Al facilitar el uso de GPUs de Nvidia en Medio Oriente, Microsoft no solo amplía su infraestructura, sino que también actúa como intermediario clave entre el hardware de fabricación estadounidense y los mercados internacionales que buscan beneficiarse de la IA sin entrar en conflicto con las normativas de exportación de Estados Unidos.

Seguridad, licencias y cumplimiento normativo

Brad Smith destacó en su blog que el acceso a estas tecnologías ha sido posible gracias al «trabajo sustancial» realizado para cumplir con los requerimientos de ciberseguridad, seguridad nacional y condiciones tecnológicas impuestas por las licencias de exportación. Esto subraya el rol cada vez más importante que juega la diplomacia tecnológica y la gobernanza digital en la expansión global de las grandes tecnológicas.

La obtención de licencias específicas para exportar procesadores y operar con modelos de IA avanzados en regiones estratégicas exige no solo una robusta capacidad técnica, sino también una alineación con marcos regulatorios y de seguridad internacional. En este sentido, Microsoft ha mostrado su capacidad para actuar dentro de estos márgenes, obteniendo ventajas competitivas frente a otros actores del sector.

Impacto en el ecosistema digital de los EAU

Para los Emiratos Árabes Unidos, esta inversión es una palanca de desarrollo que podría posicionar al país como un centro neurálgico de innovación digital en la región. La presencia de centros de datos avanzados y el acceso a tecnologías de IA de primer nivel puede facilitar el crecimiento de startups, instituciones académicas, sectores públicos y privados que deseen integrar estas herramientas en sus operaciones.

La analogía sería como instalar una gran biblioteca de conocimiento digital en pleno desierto, donde investigadores, emprendedores y empresas pueden acceder a recursos antes impensables para experimentar, crear y escalar soluciones tecnológicas con impacto global.



https://ift.tt/PWNsm1a
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.