Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

Magika 1.0: el detector de archivos de Google se renueva con más inteligencia y velocidad

detector de archivos de Google

Google ha presentado la versión 1.0 de Magika, su sistema de detección de tipos de archivo potenciado por inteligencia artificial, que ahora viene con una serie de mejoras significativas. Entre los cambios más destacados está el rediseño completo de su motor, ahora escrito en Rust, un lenguaje conocido por su seguridad y eficiencia en el uso de recursos. Este cambio le permite a Magika identificar cientos de archivos por segundo en un solo núcleo, y escalar sin problemas a miles de archivos en sistemas con procesadores multinúcleo.

Este rediseño no solo mejora la velocidad. Al integrar ONNX Runtime para la inferencia del modelo y usar Tokio para procesamiento asíncrono, Magika se posiciona como una herramienta de alta performance para tareas de ciberseguridad, desarrollo y análisis de archivos, con una eficiencia que antes solo era posible en entornos muy especializados.

Soporte ampliado para más de 200 tipos de archivos

Uno de los puntos más llamativos de esta versión es su capacidad para identificar más de 200 tipos de archivos, duplicando la cantidad respecto a su lanzamiento inicial. Esta ampliación no es solo cuantitativa. Lo importante es la granularidad que ofrece, al permitir reconocer archivos específicos dentro de categorías amplias. Por ejemplo, ahora distingue entre archivos JSON y JSONL, o entre C y C++.

Magika 1.0 mejora especialmente en entornos complejos donde los archivos pueden parecer similares, pero cumplir funciones completamente distintas. Detectar correctamente entre TSV y CSV puede marcar la diferencia al importar datos a una base de datos. Del mismo modo, diferenciar entre un plist binario de Apple y uno en XML es clave para ciertas tareas de ingeniería inversa.

Cobertura especializada para ciencia de datos, programación moderna y DevOps

El nuevo Magika no se limita a los formatos tradicionales. Ahora ofrece soporte para archivos típicos en ciencia de datos y aprendizaje automático como Jupyter Notebooks, archivos Numpy (npy, npz), modelos de PyTorch o formatos como ONNX y Parquet. Esta incorporación muestra un enfoque claro en herramientas que dominan la investigación científica y el análisis de datos a gran escala.

En el ámbito de la programación, Magika reconoce lenguajes modernos como Kotlin, Dart, Swift o Solidity, algo fundamental para proyectos que se apoyan en tecnologías emergentes. Además, incorpora detección de archivos de infraestructura como código, incluyendo Dockerfiles, archivos TOML, definiciones en HashiCorp HCL, o configuraciones de sistemas de compilación como Bazel.

También se suman formatos gráficos y de diseño como los de AutoCAD (DWG, DXF), archivos de Photoshop (PSD) o tipografías modernas como WOFF y WOFF2, ampliando su utilidad en entornos donde la gestión de contenido visual es clave.

Superando los retos del entrenamiento de modelos con IA generativa

Lograr este nivel de detección implicó enfrentarse a dos desafíos principales: manejar grandes volúmenes de datos y obtener ejemplos reales para formatos poco comunes. Para el primero, el equipo de Google construyó un dataset de entrenamiento que supera los 3 TB sin comprimir, apoyándose en SedPack, una biblioteca que permite transmitir y descomprimir directamente en memoria, evitando cuellos de botella por entrada/salida.

El segundo obstáculo fue la escasez de datos representativos para muchos formatos especializados. Aquí entra en juego la IA generativa, y más concretamente Gemini, el modelo de Google que se utilizó para crear conjuntos de entrenamiento sintéticos de alta calidad. Esto se logró transformando archivos de formatos comunes a nuevos formatos mediante traducciones estructuradas, y aplicando técnicas de aumento de datos que enriquecieron la diversidad sin perder coherencia.

Gracias a esta estrategia, Magika ofrece una detección robusta incluso en situaciones donde los ejemplos reales son escasos o no están disponibles públicamente.

Nuevas formas de integración y uso desde la línea de comandos

Otra de las novedades importantes es el nuevo cliente nativo en Rust para la línea de comandos, que garantiza máxima velocidad y seguridad. Este cliente puede instalarse fácilmente desde cualquier sistema operativo principal, y viene incluido también en el paquete de Python, facilitando su uso por desarrolladores de distintas plataformas.

Para quienes deseen integrar Magika en sus propias aplicaciones, Google ha mejorado sus módulos para Python y TypeScript, y ofrece documentación para integraciones también en Rust u otros lenguajes. Esto amplía las posibilidades para incorporar detección de tipos de archivos en flujos de trabajo automatizados, aplicaciones de escritorio, o herramientas de análisis forense digital.

Una comunidad creciente y abierta a colaboraciones

Desde su versión alfa, Magika ha sido bien recibida por la comunidad de software libre, con más de un millón de descargas mensuales. Google anima a desarrolladores y equipos de seguridad a probar la herramienta, integrarla en sus proyectos y contribuir con mejoras, peticiones de nuevas funcionalidades o simplemente dando visibilidad en plataformas como GitHub.

Magika no solo es una herramienta de detección; es también un ejemplo de cómo el software libre, la inteligencia artificial y los lenguajes modernos pueden combinarse para ofrecer soluciones prácticas a problemas cotidianos en tecnología.



https://ift.tt/QrFuzTx
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.