Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

JWST y las primeras estrellas del universo: una ventana al amanecer cósmico

telescopio espacial James Webb

El telescopio espacial James Webb (JWST), esa joya tecnológica que ha transformado la forma en que observamos el universo, podría haber dado con uno de los hallazgos más esperados por los astrónomos: señales de las primeras estrellas que existieron, conocidas como estrellas de Población III. Según un artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters, un equipo de investigadores habría detectado indicios de estas estrellas en un cúmulo galáctico llamado LAP1-B, ubicado a 13.000 millones de años luz de distancia.

Estas estrellas, que se formaron poco después del Big Bang, nunca han sido observadas directamente. Sin embargo, los nuevos datos captados por el JWST abren la posibilidad de que finalmente estemos viendo la luz de esos astros primigenios que dieron forma al cosmos tal como lo conocemos.

Qué son las estrellas de Población III

En el universo actual, todas las estrellas que vemos están compuestas por una mezcla de elementos: hidrógeno, helio y metales (en términos astronómicos, “metales” se refiere a cualquier elemento más pesado que el helio). Pero las estrellas de Población III serían diferentes. Se trataría de estrellas formadas únicamente por hidrógeno y helio, los únicos elementos presentes poco después del Big Bang.

Imaginemos una cocina en la que solo se dispone de agua y harina. Las primeras recetas que se intenten con esos ingredientes serán muy distintas a las que surgen cuando luego se añaden huevos, leche, azúcar y otros componentes. De forma similar, estas primeras estrellas nacieron sin metales, lo que afecta enormemente su formación, su masa, su brillo y su vida útil.

Las teorías predicen que estas estrellas eran enormemente masivas, incluso un millón de veces más pesadas que el Sol, y que brillaban con una intensidad descomunal, aunque vivían muy poco tiempo, muriendo en explosiones colosales que enriquecieron el universo con nuevos elementos.

Cómo se detectaron

Detectar estrellas que existieron hace más de 13.000 millones de años no es tarea sencilla. Pero el JWST cuenta con herramientas ideales para este tipo de misión. Su capacidad infrarroja, combinada con el fenómeno de lente gravitacional, permitió observar lo que hasta ahora era invisible.

La lente gravitacional es como una lupa cósmica: cuando una galaxia masiva se sitúa entre el telescopio y el objeto lejano que queremos observar, su gravedad deforma el espacio-tiempo y amplifica la luz del objeto distante. En este caso, la galaxia MACS J0416 actuó como esa lupa natural que hizo posible ver el cúmulo LAP1-B con una nitidez inusitada.

A través de esta técnica y gracias al poder de resolución del JWST, los científicos lograron analizar la firma espectral de la luz emitida por estas estrellas. Encontraron líneas de emisión compatibles con fotones de altísima energía, justo lo que cabría esperar de estrellas de Población III.

Por qué este hallazgo es tan importante

Si se confirma, este descubrimiento sería un hito para la astrofísica. Sería la primera vez que se observa directamente la luz de una estrella de Población III, lo que permitiría responder preguntas fundamentales sobre el origen del universo.

Estas estrellas fueron las primeras fábricas de elementos químicos. Cuando explotaban como supernovas, liberaban al espacio materiales que luego formarían nuevas generaciones de estrellas, planetas e incluso la materia de la que estamos hechos. Entender su formación y comportamiento es entender cómo surgió la diversidad química del universo.

También podrían ayudar a explicar cómo se formaron las primeras galaxias. Los modelos actuales sugieren que estos astros masivos habrían sido los bloques fundacionales de las primeras estructuras cósmicas, sembrando el universo de materia que acabaría unida por la gravedad para formar galaxias enteras.

Lo que falta por confirmar

Aunque los indicios son fuertes, los científicos prefieren la prudencia. Aún queda por comprobar si estas señales realmente provienen de estrellas de Población III o si corresponden a otro tipo de fenómenos altamente energéticos. El equipo continuará analizando los datos del JWST y espera obtener nuevas observaciones que confirmen o descarten esta hipótesis.

El proceso es como intentar identificar una receta con solo olerla desde lejos: se pueden reconocer pistas, pero hace falta acercarse más para asegurarse. Los próximos pasos incluyen el uso de modelos más detallados y la búsqueda de señales similares en otras regiones del universo temprano.

El papel clave del James Webb

El JWST ha sido esencial para abrir esta ventana al pasado remoto del universo. Su espejo de 6,5 metros, su capacidad para captar luz infrarroja, y su ubicación en el espacio profundo lo convierten en una herramienta sin precedentes para la astronomía. A diferencia de telescopios anteriores como el Hubble, el Webb puede ver más lejos y más atrás en el tiempo, justo hacia el periodo en que las primeras estrellas comenzaron a brillar.

Es como si el telescopio estuviera husmeando en los primeros fotogramas de una película cósmica, justo antes de que comenzaran los créditos iniciales. Y con cada nueva imagen que capta, se reescribe el guion de cómo empezó todo.


La noticia JWST y las primeras estrellas del universo: una ventana al amanecer cósmico fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.

https://ift.tt/XxbhUQg
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.