Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

La prensa en la dictadura del 76

El controvertido papel que jugó el cuarto poder
La prensa en la dictadura militar del ‘76

Al instaurarse el gobierno de facto de Videla, la forma de hacer periodismo cambió. Muchos optaron por combatir el nuevo régimen, por lo que fueron perseguidos. Otros en cambio, lo apoyaron. Clarín, La Nación y La Opinión fueron sólo algunos de los diarios que formaron parte de esa coalición.

Ni bien asumió la Junta Militar el 24 de marzo de 1976, se propuso eliminar toda oposición a su gobierno. Tal es así que su censura comprendió desde desapariciones y asesinatos hasta la complicidad de los grandes medios de comunicación. La última dictadura militar fue la más sanguinaria de todas. El terrorismo de Estado significó el asesinato de miles de ciudadanos.

La violación sistemática de los derechos humanos dejó heridas imborrables en la sociedad, que desde 1930 había acompañado, con mayor o menor entusiasmo, todas las aventuras militares. Aquí entonces, no fue casual la persecución a quienes ejercían una prensa cuyos intereses eran antagónicos a los del régimen. Asimismo, hubo otro tipo de periodismo que no sólo abaló el nuevo orden, sino que lo apoyó hasta las últimas instancias.

El propósito de los golpistas de 1976 era fundar una nueva legalidad, una nueva escala de valores y de normas sociales que redujera el exterminio del disidente político a la categoría de procedimiento político rutinario, como método fundamental de ejercicio del poder en un nuevo orden que sustituyera la discusión y la crítica abierta de lo político y lo social por la obediencia ciega, en una nueva pirámide de rígidas jerarquías coronadas por una elite integrada por los comandantes golpistas y sus socios civiles. Durante la Dictadura Militar Argentina existió una progresiva censura en los medios de comunicación. Por ejemplo en los diarios, no se podían usar despachos de agencias extranjeras, tampoco los de las privadas argentinas, ni hacer cobertura propia de noticias. Lo único que se podía comunicar, era lo que venía de la Agencia Oficial Telám. Por lo consiguiente, en este panorama de violación a los Derechos Humanos, a la libertad de expresión, se hallaba inmersa la prensa nacional. La censura en los medios Comunicado N° 19, 24 de marzo de 1976"Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de la Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales." (Diario La Prensa, 24 de marzo de 1976) Con este comunicado queda instaurada completamente una política represora fabricada en el seno del régimen. Opiniones clave · Magdalena Ruiz Guiñazú, periodista: "Si uno era adicta al Gobierno o no simulaba serlo, era completamente radiada. Recuerdo que poco a poco fueron sacándome las notas importantes o políticas y dejándome sólo la lotería o los accidentes." · Rodolfo Terragno: "Los diarios transmitían en cadena" · Guillermo Alfieri, ex secretario de redacción del diario cooperativo El Independiente de La Rioja: "Un Coronel llegó a la hora del cierre y nos ordenó cambiar la edición porque el título de la tapa llevaba la convocatoria de la CGT a la huelga para defender el régimen constitucional. A las pocas horas nos detuvieron al jefe de redacción Cacho Paoletti y a mí. Estuvimos a disposición del PEN hasta el 80. Recién cuando se publicó en Clarín aquella nota de María Elena Walsh, País Jardín de infantes, sentimos que alguien fuera de la cárcel se preocupaba por nosotros: fue a mediados del 79."

La prudencia de los diarios Rápidamente después del golpe los grandes medios de comunicación se esforzaban en mostrar una fantástica "normalidad". Algunos ejemplos de ese estado que la prensa manifestaba fueron:
En su último número del año 1975, la revista Gente de la Editorial Atlántida, titulaba su nota central: "Nochebuena con Videla en Tucumán". Era la presentación en sociedad del teniente general Jorge Rafael Videla, jefe del Ejército, quien por esos días daba a conocer el primer bando golpista contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón. En aquel mensaje, que iniciaba el estado de deliberación permanente de las tres fuerzas, Videla advertía sobre "la sana rabia del verdadero soldado" 2. Diario Clarín, 26 de marzo de 1976: "Buenos Aires, caja de resonancia de la vida del país, presentó ayer una imagen de normalidad. Transportes, comercio, industrias y talleres funcionaron sin ninguna tregua. Por la mañana reanudó su labor la administración pública y por la tarde se habilitaron los espectáculos." 3. Diario La Opinión, 31 de marzo: En una nota de tapa y con el título de "Bajo el signo de la moderación" el diario desperdiciaba palabras en demostrar la justeza del discurso del Presidente Videla del día anterior.Hacia el final, dice que: "la invocación final a Dios, sintetizó las aspiraciones de las autoridades" y transcribiendo los pasajes salientes del mensaje, remata: "De este modo, el general Videla dejaba atrás todo margen de dudas; el proyecto nacional de las Fuerzas Armadas se caracteriza por la moderación." 4. Diario El Cronista, 30 de marzo: En nota de tapa, los titulares narran la "adhesión espontánea de los ciudadanos." En dicha nota, se esfuerzan en aclarar que no hubo "convocatorias oficiales" para la concurrencia a la Plaza de Mayo con motivo de la asunción de Videla; que se podía ver la "evidente satisfacción" de "numerosas personas que se acercaban; la ausencia de carteles y consignas hizo evidente que la concentración se había producido de manera espontánea", para terminar destacando que fue "vivamente aplaudido", entre otros, el Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Tortolo, a quien la multitud vio salir de la Casa de Gobierno "sonriente". 5. El diario La Razón del 27 de marzo del ’76 decía: "Quien conoce el pensamiento de estos hombres de armas sabe que no vienen a perseguir a nadie. Sólo puede estar preocupado el que ha delinquido, quien abusó del poder o el terrorista de cualquier signo. (...) Las Fuerzas Armadas saben perfectamente que lo suyo es una misión de reordenamiento y reparación de la República." 6. Revista Gente del 8 de abril del ’76 con absoluta parcialidad: "Señor teniente general. Queremos hablar con usted abiertamente. Sin aplausos prematuros ni reservas mentales. Lo hemos oído con atención. Su discurso fue una invitación al diálogo. Vamos a dialogar. Usted está al frente de 26 millones de argentinos cumpliendo una misión de servicio. Nosotros, hombres comunes y corrientes, también queremos sumarnos a este proceso."

Concepto de Derechos Humanos

En nuestro tiempo es una concepción generalizada de que todo hombre, por la sola razón de su condición humana, posee derechos inalienables que deben ser reconocidos y amparados por las leyes. Ni siempre, desde luego, ocurrió así, ni tampoco, cuando se admitían, se concebían de la misma forma. De hecho, hasta llegar a su formulación actual, la idea de los derechos humanos sufrió una larga evolución. En la actualidad se aceptan los derechos humanos, tanto en el plano nacional como en el internacional, si bien no existe acuerdo ni en cuanto a la naturaleza de los mismos en la teoría, ni en cuanto al grado de aplicación real en la práctica. Para unos, los derechos humanos tienen una naturaleza divina; para otros moral; y para otros, legal. No obstante, algunos rasgos son aceptados con carácter de generalidad:
1) los derechos humanos representan demandas individuales de la comunidad para participar en el poder, riqueza, educación y mutua tolerancia; implican reivindicaciones contra las personas e instituciones que limiten el ejercicio de esos derechos;
2) los derechos humanos participan de los órdenes legal y moral, y expresan lo que "es" y lo que "debe ser";
3) los derechos humanos son universales y atribuibles a cualquier hombre por el hecho de serlo; 4) los derechos humanos de alguna persona o grupo tienen que restringirse en determinadas circunstancias para asegurar los derechos de otras personas o grupos; es decir, existe interdependencia en el ejercicio de los mismos;
5) existen algunos derechos fundamentales; si para algunos éstos se limitan exclusivamente al derecho a la vida y al derecho a la libertad, otros incluyen el derecho a la propiedad y el derecho a la igualdad de oportunidades. En efecto, es fundamental entender como fueron vulnerados los Derechos Humanos por el Estado que persiguió, torturó y asesinó a cientos de periodistas que no se alistaban a la moral dominante, con el objeto de comprender que la mediación propiamente dicha no fue una mera decisión de grupos particulares, sino que fue resultado de luchas y se cobró sus víctimas.

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.