Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

El misterio de la Batería de Bagdad: ciencia, ritual o coincidencia?

Ilustración artística de la Batería de Bagdad

La llamada Batería de Bagdad es un conjunto de objetos hallados cerca de Ctesifonte, Irak, que datan del periodo parto (aproximadamente entre los siglos II a.C. y III d.C.). Se trata de una pequeña vasija de arcilla con un cilindro de cobre en su interior, dentro del cual se encontraba una barra de hierro. Aunque en apariencia podría parecer un recipiente común, su estructura ha despertado sospechas de que podría haber funcionado como una celda electroquímica.

Experimentos realizados desde mediados del siglo XX han demostrado que, al llenar estos dispositivos con soluciones ácidas como vinagre o zumo de uva fermentado, pueden generar una tensión eléctrica de entre 0,8 y 2 voltios. Estos resultados provienen de réplicas como las de Willard Gray, quien logró incluso efectuar recubrimientos metálicos simples con esta configuración. Sin embargo, la efectividad real de estas reproducciones depende en gran medida de la calidad de los materiales y del entorno controlado del experimento, lo que plantea dudas sobre su viabilidad en condiciones antiguas.

La galvanoplastia como posible aplicación

Una de las hipótesis más atractivas propone que el objeto fue empleado para galvanoplastia, es decir, para recubrir objetos con metales preciosos mediante electrólisis. Esta idea se apoya en experimentos que demuestran que, con electrolitos adecuados, las réplicas logran transferencias de metal desde un ánodo a un cátodo, simulando procesos de recubrimiento.

Sin embargo, esta teoría se enfrenta a varios obstáculos: no se han encontrado instrumentos auxiliares como cables, electrodos suplementarios ni soluciones de electrólitos secas en los objetos originales. Además, los niveles de corriente generados son muy bajos, por lo que para lograr un recubrimiento efectivo haría falta una serie de dispositivos conectados en cadena o procesos muy prolongados. No existe, por el momento, evidencia arqueológica o documental que respalde un uso tan sistemático y complejo.

Alternativas rituales y funciones no eléctricas

Frente a la posibilidad tecnológica, muchos arqueólogos proponen interpretaciones de carácter ritual o utilitario no eléctrico. Algunos plantean que estos objetos fueron usados como contenedores para pergaminos, objetos religiosos o materiales con valor simbólico. Otros sugieren un uso médico o espiritual, como generadores de pequeñas descargas para propósitos curativos o rituales, aunque no hay textos o registros que confirmen estas prácticas.

Desde esta perspectiva, la forma y los materiales utilizados encajan mejor con las técnicas conocidas de almacenamiento o culto que con un aparato eléctrico plenamente funcional. El hecho de que no existan antecedentes de uso eléctrico similar en otras culturas del mismo periodo también pesa en contra de la interpretación tecnológica.

El papel del Museo Nacional de Irak y las limitaciones del estudio

Las piezas originales fueron conservadas en el Museo Nacional de Irak durante buena parte del siglo XX. Algunos informes antiguos mencionan la presencia de residuos ácidos o signos de corrosión interna en ciertas vasijas, pero estos datos no han sido verificados por estudios modernos debido a la destrucción o pérdida de muchos artefactos durante la guerra de Irak en 2003. La falta de acceso directo a las piezas ha mermado la posibilidad de realizar análisis químicos y metrológicos con técnicas contemporáneas.

La mayoría de las investigaciones actuales se basan en réplicas experimentales, muchas de las cuales carecen de rigurosidad metodológica suficiente. Existen críticas sustanciales sobre la replicabilidad de los experimentos, la composición real de los materiales y la validez de las condiciones recreadas. Autores como Ken Feder han advertido sobre el peligro de proyectar conocimientos modernos sobre culturas pasadas sin pruebas directas, un sesgo conocido como «retroproyección tecnológica».

Un enigma con múltiples escenarios

La discusión sobre la Batería de Bagdad se mueve entre tres grandes escenarios, cada uno con distintos grados de plausibilidad:

  1. Uso electroquímico intencional: Si bien el objeto puede funcionar como una celda galvánica en condiciones controladas, no hay evidencia de que haya sido diseñado para ese fin. La galvanoplastia antigua, aunque técnicamente posible, no está respaldada por pruebas materiales concluyentes.
  2. Función ritual o de almacenamiento: Esta interpretación se basa en paralelismos con otros objetos del mismo periodo. Resulta más coherente con los patrones culturales conocidos, aunque tampoco explica por qué se combinaron materiales con propiedades electroquímicas sin un uso evidente.
  3. Propósito desconocido: Muchos especialistas se inclinan por reconocer que el verdadero uso sigue siendo incierto. La posibilidad de una función perdida o simbólica que no comprendemos hoy no puede descartarse, especialmente ante la ausencia de documentación escrita o contexto arqueológico completo.

El debate sobre la Batería de Bagdad se mantiene abierto, y quizá su valor más importante no sea tanto su uso original, sino el impulso que ha generado en el cruce entre ciencia experimental y arqueología. Como si se tratara de una ventana hacia el pasado, este objeto invita a combinar rigor, curiosidad y cautela, recordando que no todo lo funcional fue necesariamente funcional en su tiempo.


La noticia El misterio de la Batería de Bagdad: ciencia, ritual o coincidencia? fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.

https://ift.tt/dh8AaLB
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.