Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

Tener dinero no garantiza vivir más: lo que una investigación revela sobre longevidad entre Europa y EE. UU.

las personas pobres en Europa viven más que los estadounidenses ricos.

Una reciente investigación ha puesto sobre la mesa un hallazgo que rompe con muchas ideas preconcebidas: las personas pobres en Europa viven más que los estadounidenses ricos. Este resultado, que proviene de un análisis realizado entre 2010 y 2022 en 16 países europeos y Estados Unidos, deja al descubierto las grandes diferencias en los sistemas de salud, las redes de apoyo social y el impacto de las políticas públicas en la salud poblacional.

Europa vs. EE. UU.: los números que desafían la lógica

Cuando se trata de salud, muchos podrían pensar que tener dinero asegura una vida larga. Pero los datos dicen otra cosa. El estudio, publicado en el New England Journal of Medicine, analó a casi 74.000 personas entre 50 y 85 años, y concluyó que los europeos de bajos ingresos tienen una mayor esperanza de vida que los estadounidenses adinerados.

Mientras que en Estados Unidos la tasa de mortalidad fue de 6,5 por cada 1.000 personas, en el norte y oeste de Europa fue de apenas 2,9. Incluso los estadounidenses más ricos tenían tasas de mortalidad comparables o peores que las de los europeos más pobres.

El papel clave de la atención sanitaria universal

Uno de los factores que explican esta diferencia es el acceso a la sanidad universal. En muchos países europeos, la salud no depende del empleo ni del nivel de ingresos. Personas en países como Alemania, Francia u Holanda reciben asistencia médica desde la infancia hasta la vejez, sin temor a quiebras financieras por una operación o tratamiento costoso.

En cambio, en EE. UU. la atención sanitaria depende en gran parte del seguro privado, a menudo vinculado al empleo. Quienes están desempleados o en empleos precarios pueden quedar fuera del sistema o recibir atención insuficiente. Este modelo, según los investigadores, genera desigualdades que acortan la esperanza de vida incluso entre personas con buenos ingresos.

Redes de protección más sólidas en Europa

Más allá de la salud, el apoyo social y las políticas de bienestar también juegan un papel crucial. Europa cuenta con una red de ayuda que incluye subsidios de vivienda, apoyo a personas mayores, prestaciones por desempleo y programas de prevención sanitaria. Todo esto contribuye a crear una base más estable para la población en general.

Dr. Martin McKee, experto en salud pública europea, subraya que estas medidas no solo benefician a los más pobres, sino también a la clase media, igualando el terreno de juego y reduciendo las diferencias de salud entre clases.

EE. UU.: un modelo fragmentado y excluyente

El sistema estadounidense, por el contrario, se caracteriza por una menor intervención estatal. Esto significa que muchas personas quedan excluidas de beneficios esenciales. Incluso aquellos con ingresos medios pueden enfrentar serias dificultades para acceder a tratamientos, medicamentos o simplemente una consulta preventiva.

El estudio tuvo en cuenta factores como el género, hábitos de consumo (como el tabaquismo), nivel educativo y enfermedades crónicas, lo que refuerza la conclusión de que las políticas nacionales tienen un peso determinante en la salud poblacional. Aunque no se incluyeron datos sobre desigualdades raciales ni sobre el 1% más rico, los autores destacan que estos factores podrían aumentar aún más la brecha observada.

Políticas que salvan vidas

Este estudio no solo ofrece cifras impactantes, sino que plantea una reflexión necesaria: ¿cuánto influye el modelo de sociedad en nuestra salud? No se trata solo de elecciones personales o de estilos de vida, sino de las condiciones estructurales que rodean a cada individuo: acceso a médicos, medicamentos, prevención, estabilidad económica y un entorno que cuide a los vulnerables.

Así como un paraguas protege a todos de la lluvia, una buena política de salud y bienestar protege a toda la población, sin importar su nivel de ingresos. La evidencia muestra que cuando un país invierte en sistemas públicos eficientes, toda su población vive mejor y más tiempo.

Una lección para el futuro

La conclusión es clara: tener dinero ayuda, pero vivir en una sociedad equitativa, con servicios accesibles y políticas inclusivas, ayuda más. El caso europeo ofrece pistas valiosas sobre cómo estructurar sociedades que prioricen la salud colectiva y reduzcan las desigualdades que acortan vidas.



https://ift.tt/wK4xu8f
by Natalia Polo via WWWhat's new

0 desahogos:

Publicar un comentario

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.