Flash News

Archivo

"Para que la racionalidad del debate pueda existir, tal y como preconizaba la teoría liberal clásica, no basta la libertad formal de todos los ciudadanos para intervenir. Es preciso también que todos los participantes estén dotados de canales de información eficaces para conocer a fondo la realidad en torno a la que discuten. Requieren además una 'conciencia crítica' que les mantenga alerta y les impulse a aceptar el esfuerzo de analizar con rigor los problemas públicos. Unos ciudadanos despreocupados por la calidad de las informaciones de actualidad que reciben, ignorantes del grado de superficialidad y escasez de las explicaciones de la actualidad pública que llegan a recibir, es un público desposeído de capacidad real de participación" (José Luis Dader)

Mail Instagram Pinterest RSS
Mega Menu

EZLN

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

El despertar de 1994 fue sorprendido por un fuerte levantamiento social revolucionario en el sureño Estado de Chiapas, México; significó la aparición de un gran ejército de campesinos e indígenas, que hasta ahora se estima en 10.000 miembros activos.

Este levantamiento impresionó a América Latina y al mundo, no sólo por el vistoso uniforme y el portentoso armamento de este grupo guerrillero, por su aparición en una fecha inesperada y por la posibilidad de que sólo estuviera integrado por indígenas; sino también porque nadie podía imaginar que un país que ese primero de Enero ingresaba oficialmente como miembro del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU y Canadá, pudiese tener en su extremo sur una guerrilla dispuesta a combatir al gobierno mexicano, aún cuando en su extremo norte tuviera al país económicamente más desarrollado del mundo.

A pesar de la tradicional y larga lucha de los movimientos revolucionarios en América Latina, éste tiene un aspecto diferente y características especiales
En nuestra opinión, el EZLN representa un nuevo paradigma de reformismo con método revolucionario. Planteamos que es posible para el sistema político mexicano actual solucionar este conflicto dentro de sus propios parámetros, puesto que los objetivos del EZLN son reformistas, conforme a sus declaraciones públicas, mientras que las dificultades son producto del método revolucionario empleado para lograr esos objetivos.


Hablamos de un método revolucionario, como medio separado de los fines de la revolución social; porque esta guerrilla sólo considera una parte de la totalidad del proceso histórico que significaría el derrumbe del modo de producción capitalista. En resumen podemos afirmar que los objetivos de la revolución social están dirigidos a suprimir los siguientes cuatro factores: la propiedad privada de los medios de producción (explotación económica), el Estado como instrumento de la clase dominante (opresión política), la sociedad dividida en clases (discriminación social) y la ideología como negación del pensar (alienación humana)

Metodos de protesta
La guerra de guerrillas (1960) de Ernesto Che Guevara, por ser fundamento político-militar del EZLN
Importancia de guerrilla contemporánea latinoamericana.
Influencia de Che Guevara:
Tenemos que llegar a la conclusión de que el guerrillero es un reformador social, que empuña las armas respondiendo a la protesta airada del pueblo contra sus opresores y que lucha por cambiar el régimen social que mantiene a todos sus hermanos desarmados en el oprobio y la miseria .Guerra de guerrillas: un método (1963)

Las tres aportaciones fundamentales que hizo la Revolución Cubana a los movimientos revolucionarios en América, según Ernesto Che Guevara, en su obra La guerra de guerrillas, son los siguientes:
1.- Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.
2.- No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas.
3.- En la América sub-desarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo.

Para Chiapas, por las condiciones de explotación y discriminación a que está sometida su población mayoritariamente rural, conformándose así una región de características acordes para emprender una empresa guerrillera, en el más amplio sentido de la lucha armada rural. Para el EZLN, por iniciar un trabajo político-militar con una estrategia definida y aplicable a mediano plazo, con la certeza del éxito, al menos hasta ahora, y sólo respecto a los medios (método revolucionario).
Surge así un conflicto armado con amplio apoyo popular campesino e indígena, reivindicando los postulados de Ernesto Che Guevara, en cuanto al método, y con una visión importante para las luchas sociales de los condenados de la tierra en América Latina

Para analizar el EZLN como la guerrilla contemporánea latinoamericana por su método revolucionario, debemos considerar lo siguiente: La concepción de la estrategia militar del EZLN reúne la experiencia de la lucha revolucionaria desarrollada durante las últimas tres décadas en América Latina. Esta afirmación se puede sostener en el hecho de que esta guerrilla supo ganar en las dos primeras semanas de presentación: primero, una opinión publica nacional e internacional sobre el gobierno mexicano, y un segundo elemento es que dentro de la estrategia se diseñó un plan mediante el cual no se realizarían actividades propiamente militares hasta tanto no se tuviera el número de milicianos, equipos, armamentos y apoyo logístico militar y propagandístico urbano, que le permitiera infundir temor al gobierno mexicano y a su ejército.
Subcomandante Carlos:

"La rebelión cuenta con la solidaridad activa de gran parte de la población. No se trata de solidaridad armada, sino de un vasto movimiento de opinión que presiona al gobierno para buscar salidas favorables a la negociación y a la paz"

La lucha armada desarrollada fundamentalmente en el campo es una bandera que muestra el EZLN para solicitar "tierras para los campesinos e indígenas". Esta demanda tiene un importante significado en la base popular de esa organización y, quizás, allí radica el amplio apoyo recibido de los campesinos e indígenas del Estado de Chiapas

Escenarios políticos

1 Un primer escenario es el del rebote de atribuciones entre los tres poderes de la Unión sin que ninguno de ellos asuma la responsabilidad de hacer cumplir los acuerdos firmados en San Andrés (que garantizan los derechos indigenas). Este escenario tendría mucho más presente la preocupación de un juego electoral en el que en vez de confrontarse con proyectos claramente diferenciados la disputa es por ganar las mayorías en las instancias de gobierno y en jugar con la mira de la sucesión presidencial de 2006. Este es un escenario de desgaste en el que la sociedad participa sólo como telón de fondo y los conflictos se manipulan para deteriorar o reafirmar imágenes. El límite de este juego de fuerzas dentro de la clase política será la capacidad de movilización de la sociedad, sin embargo, éste se muestra más como un escenario de resistencia difícil que de avance dentro de los proyectos sociales.

2 El agravamiento del escenario anterior apuntaría a una escalada de las políticas de contrainsurgencia particularmente en Chiapas. La situación actual de reiteradas agresiones en varias comunidades zapatistas apunta en este sentido aunque la respuesta de las comunidades afectadas, junto con las diferentes reacciones de sectores de la sociedad comprometidos con la búsqueda de la democracia, actúan como elementos contrarrestantes.

3 Un escenario poco probable a menos que la movilización social genere condiciones que lo hagan posible es el de revisión o retiro de la ley para volver a la redacción original de la Cocopa. Esto abriría el camino para restablecer el diálogo entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. No obstante, no parecen verse razones suficientemente poderosas de parte del gobierno y del sistema político para que este diálogo les llame la atención; si en un primer momento del gobierno de Fox esto podía ser visto como una de las condiciones importantes para construir los nuevos consensos que requería, hoy ya no parece serlo.

4 El cuarto escenario incorpora a la sociedad como sujeto político de primera línea bajo la idea de que si las instituciones políticas vigentes son incapaces de resolver las demandas de la sociedad es necesario recrearlas, trabajar en la construcción de una nueva institucionalidad que corresponda a las nuevas condiciones de politicidad social, al nivel de participación en las decisiones comunitarias o colectivas de hecho. Este escenario indica el momento de refundar, en la práctica, los espacios y modos de hacer política, los estilos de relacionamiento social, los principios de la soberanía popular. Es el escenario de la construcción sin el Estado y a pesar del Estado, de la construcción del único futuro posible para los más: el de la democracia, libertad y justicia que pregonan los zapatistas para el cual el sistema político no parece tener respuesta.
Dentro de este escenario el actor central es evidentemente el movimiento zapatista pero, de acuerdo con sus modos y tiempos, puede 1) mantenerse como un actor en silencio dando espacio para que sea la sociedad civil la protagonista del proceso, cuestión que plantea la dificultad de construcción de una nueva cultura política en un contexto que tiende a reforzar por múltiples vías los viejos esquemas; o 2) reingresar abiertamente a la escena política como protagonista activo, revitalizando el diálogo con la sociedad civil o, más bien, con los movimientos sociales -institucionalizados o no- de México y del mundo, en el proceso de construcción del nuevo mundo. La presencia zapatista es ya inminente a los movimientos sociales, no obstante, su capacidad de articulación y potenciación podría ser mayor en el momento de restablecer la interlocución sistemática con el resto de las fuerzas que luchan, en México, en América Latina y en el mundo, por liberar a la democracia de las ataduras que le imponen los sistemas políticos creados y recreados por el poder.


EZLN e identidad

En el texto de Gilberto Gimenez, “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, el autor hace referencia a que las identidades colectivas están constituidas por individuos vinculados entre sí por un común sentimiento de pertenencia. Esto se relaciona con México ya que el pueblo no podrá construir una identidad colectiva por que a los indios los trataban de manera diferenciada, cosa que pretendía el Movimiento Zapatista.
Las identidades segregadas son cuando el individuo se identifica y afirma su diferencia independiente de todo reconocimiento por parte de otros, lo mismo ocurre con la elite de ese país piensas que son superiores a los demás, el Ejército Zapatista tratará de que eso no ocurra.
Además en el texto el autor habla de una pertenencia social, concepto que no siente en carne propia el Movimiento Zapatista ya que por pensar diferente no se sienten parte del país, se sienten excluidos, es por eso que lucharán para poder contrarrestarlo.
De otro modo, Rossana Reguillo distingue dos categorías de la identidad: las identidades defensivas y las identidades proyecto. Las primeras, serían aquellas que ante los embates del mundo moderno, desarrollan esquemas de sobrevivencia cuya característica es la "defensa" frente al entorno. Es justamente ahi donde ubica a los indigenas zapatistas, a quienes se les ha negado la aspiración de ser reconocidas en condiciones equitativas en el espacio público.
Se debe tener en cuenta también, las dificultades que experimenta el EZLN para transformar la "identidad defensiva" en una "identidad proyecto", en la cual las condiciones no son equivalentes y hay un pasado con toda su carga de símbolos de exclusión, de sanciones y condenas.
"La sobrevivencia de cualquier movimiento social pasa por su capacidad de mantenerse en el debate, en ese espacio público que como sabemos ha sustituído el encuentro cara a cara, la reunión en la plaza, por esa compleja red de portavoces "autorizados" en que se han convertido los nuevos medios de comunicación". Como se ve en esta cita de la autora, fue fundamental para el EZLN no desviarse del centro de la polémica, para así lograr reconocimiento. También sería impensado una reunión de un jefe zapatista, como el subcomandante Marcos, con el presidente Fox para tratar de solucionar el conflicto.


EZLN y hegemonía

La hegemonía desde el punto de vista discursivo trabaja en una formación social , construye una “formación hegemónica”, una producción simbolica o imaginaria .
La misma va estableciendo fronteras, limites fijos en donde las culturas se hacen dominantes y otros son censurados moralmente. En este caso con el movimiento zapatista lo que hace la formación hegemónica es, ubicarlos del otro lado de la frontera imaginaria y ubicar a si mismo como lo opuesto de esas situaciones que pasan a ser objeto de pánico moral de control y de disciplinamiento. Es por esto que el movimiento es ubicado en un lugar marginal con respecto al orden social.
Este movimiento social se resiste a los significados dominantes y los impugna , tratan de saltar las fronteras imaginarias y luchar por los espacios sociales donde puedan lograr mayor autonomía y encarnación de otros significados posibles para sus relaciones sociales. En definitiva, tratan de luchar por una sociedad y por unas condiciones de vida mas justas que supere la interpelación de los dominantes




La táctica del EZLN: la solución debe ser nacional.

En la estrategia político-militar del EZLN, como marco general de la lucha revolucionaria, encontramos una táctica de importancia que ese movimiento se planteó antes de ir a la mesa de negociaciones en Febrero de 1994: la solución al conflicto es un asunto nacional.
Es una respuesta a la posición localista del gobierno mexicano, como veremos en el próximo aparte (2. 4 ), que pretendía focalizar la situación al ámbito exclusivo de la región de Chiapas. Pensamos que desde antes de las negociaciones existía en el seno de la guerrilla una línea clara de adelantar la lucha a escala nacional; así se puede ver ya en la denominación que asumen de Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que, por supuesto, no indica que sea un movimiento nacional de guerra anti-colonial típico de los años sesenta. La posición de la guerrilla estuvo delineada desde sus orígenes para extenderse por todo México, por lo menos como punto de referencia obligado tanto para los oprimidos y explotados como para el gobierno. En este sentido, hay un claro interés del EZLN de impulsar, en la medida de sus posibilidades, un proceso capaz de estremecer los cimientos políticos de México y la conciencia de los mexicanos. Sin embargo, esta táctica de solución nacional no niega que sea una guerrilla de corte reformista.
El gobierno no está dispuesto a aceptar que este movimiento guerrillero de campesinos e indígenas, con una localización geográfica muy reducida, sea capaz de motivar cambios políticos, aún siendo superficiales, en todo el país; de ahí proviene táctica-respuesta que el gobierno ha manejado.

2 desahogos:

  1. Anónimo11:52 p.m.

    Me ha gustado mucho su pagina. Lo felicito por sus notas

    ResponderBorrar
  2. El Sub Comandante Marcos es un ejemplo de humanismo revolucionario e ilustración. El EZLN es una guerrilla de sólidos principios morales y claridad ideológica. Hasta la Victoria Siempre !

    ResponderBorrar

Los comentarios son opiniones personales y no necesariamente coinciden ideológicamente con esta pagina. Tu cosmovisión es única e irrepetible.